Mostrando entradas con la etiqueta riquezas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riquezas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Proyectos de Marketing de contenido



El Marketing de contenido es la nueva forma de hacer negocios por internet. Se trata de crear contenidos informativos, relevantes y que sean interesantes para nuestro público objetivos que está en la búsqueda de una solución para su problema. Podemos contar historias de cómo nuestro producto puede solucionar su problema y de personas que han solucionados sus problemas con el mismo. 

Es importante entender que el marketing de contenido NO es un esquema de "enriquecimiento rápido" para "ingresos pasivos". Es un canal de marketing que, como cualquier otro comercio exitoso, requiere tiempo, planificación, esfuerzo, creatividad, compromiso, calidad, integridad y comunicación, se debe  construcción relaciones con sus socios anunciantes y sus seguidores consumidores.

Los creadores de contenido exitosos utilizan el marketing de afiliación para ofrecer excelentes ofertas a sus lectores y seguidores, y así crear y construir relaciones con sus marcas favoritas.

Se trata mas de proporcionar una solución que de vender un producto, para ello podemos utilizar diferentes canales y formatos de anuncios, como :

1. Podcast: audio grabado de 3  5 minutos de información. Se pueden subir a las plataformas:

- Ivoox.

- Spotify.

- Amazon Audible.

2. Transcripciones del podcast y contenido original copywriting: una vez realizado el podcast puedes transcribirlo como una entrada en un blog o hacer contenido original informativo para publicar en:

- Blogger.

- Wix.

- Wordpress.

- Facebook historias o noticias.

- Instagram.

- Pinterest.

- Linkedin.

3. Se debe estudiar muy bien al público al cual queremos llegar por lo que debes hacer un boceto de tu buyer persona y escribir para él. Este público te permitirá crea una comunidad en tu nicho y así poder atraer y dirigir tráfico orgánico de clientes a tu landing page o tu sitio web.

Si sabes bien cual es tu buyer persona y escribes para solucionar sus problemas puedes también ofrecer y brindar un servicio directo al cliente por medio de Whatsapp, Telegram o Zoom.

Así te vas construyendo una buena reputación y creando las bases para ser considerado un influencer en tu comunidad.

4. Ebooks: puedes utilizar el material transcrito de tus podcast para hacer un libro online, el cual puedes promocionar o lo puedes ofrecer como obsequio en tu página Lead Magnets para así obtener los correos electrónicos del público interesado en el tema, luego poder hacer una campaña de email marketing para lograr la conversión. Puedes crear:

´- Libros electrónicos.

- Análisis de casos.

- Infografías.

- Biografías.

- Entrevistas.

martes, 27 de octubre de 2020

Emprender vendiendo por internet con muy poco dinero: crea tu propio mercado

 


Mas que crear un negocio hay que crear una comunidad. Ubica cuál es el problema que tienen muchas personas de un mismo grupo, qué es lo que más padecen en común, entonces mas que aprender a vender debemos aprender a formar una comunidad, la cual se va a transformar después en tu propio mercado.

Primero encuentra tu mercado.

Segundo desarrolla los productos y servicios para ese mercado.

Tercero busca problemas que se repitan en grupos de personas. Esos problemas xon los que vas a desarrollar en soluciones que ofrezcan los productos que ofrecerles a esos grupos de personas.

Problemas (dolor) > Grupos de personas > Solución > Producto > Empresa (Branding)

Soluciones:

1 Productos físicos:

- Desarrolla tus propios productos delegando a maquiladoras su producción bajo tu marca.

- Dropshipping vende productos de otras marcas, aunque hay que tener en cuenta que hay mucha competencia en este método.

- Sistema de afiliados, como por ejemplo el programa de afiliados de Amazon.

2 Productos digitales en línea:

- Cursos en línea.

- Entrenamientos electrónicos.

- Membresías.

- Libros electrónicos, podcast, videos.

- Sistema de afililados, donde vendes productos digitales de otros, como por ejemplo Hotmart, Click Bank, Udely.

Crea un sistema de marketing digital para comercializar los productos digitales y crea un sistema de email marketing automatizado para dar mejor atención a tu público.

3 Servicios online:

- Crea una plataforma de stream para contactar a tus clientes usando plataformas como Zoom, Meet, Skype o Hangout.

- Usa una cámara web de calidad y un micrófono profesional para mejor desempeño. Si no los tienes comienza usando tu teléfono celular y luego mejora cuando tengas dinero.

- Asesoría online, coaching, programas de entrenamiento.

Esta es la forma mas sencilla de alcanzar directamente a tus clientes sin necesidad de crear y editar videos y puedes hacerlos en el horario que convengas.

Todos tenemos algo que compartir y siempre hay alguien dispuesto a pagar por lo que sabes.

Vende tu negocio

Construye un negocio pensando en el momento en que lo vas a vender. Crea tu propia marca y regístrala ya sea con patentes o copyright. Tu marca personal va a ayudar a tu marca corporativa siendo tú mismo el mejor vocero de tu marca. Hay muchas otras formas de obtener dinero por tu marca y estas son:

- Licencias.

- Franquicias.

- Embajadas.

- Representaciones.

Las cuales puedes ofrecer a tus cliente con planes de beneficios atractivos por la adquisición mensual o anual de los mismos.

"Aquel que sepa vender nunca será pobre".

Si quieres tener una ventaja competitiv superior, deja de competir y aniquila a la competencia, es decir, cambia el enfoque, cambia la forma de llegar a tu cliente, mejora lo que g¿hace tu competencia y haz  bien lo que ellos no hacen o que ellos hacen mal.

Negocios de ventas de experiencias:

- Felicidad, bienestar.

- Autorrealización, superación personal.

- Tranquilidad, paz.

- Satisfacción.

Tomemos por ejemplo que queremos llegar a nuestros clientes de forma que llenemos sus necesidades de las experiencias, entonces tenemos que optimizar la experiencia de uso de nuestra página web y redes sociales online para enlazar el producto o servicio con la persona. Veamos cómo funciona el cerebro de nuestro cliente, recordamos y entendemos:

1% lo que tocamos.

3% lo que oímos.

5% lo que vemos.

92% lo que sentimos.

Algunos tipos de negocios que podemos crear

Negocios para pueblos o poblaciones pequeñas:

- Cuidados de personas mayores.

    - Delivery.

    - Acompañamiento.

    - Aseo y estética.

    - Ambulancia y servicio médico especializado.

- Gimnasio:

    - Crossfit.

    - Entrenamientos personalizados: individuales o colectivos.

- Turismo rural o de aventura:

    - Agencia online de turismo rural.

    - Administración y promoción de Alojamiento online.

    - Turismo de aventura: escalada, rapel, paintball, exploración.

- Huerto ecológico:

    - Productos para particulares y restaurantes.

    - Vivero.

    - Servicio de jardinería a domicilio.

- Tienda online:

    - Dropshipping nacional y de importación.

    - Promoción de productos típicos de la zona.

- Peluquería y estética a domicilio.

- Comprar una empresa o comercio en funcionamiento (traspaso), mejorarlo y seguir operándolo.

Para finalizar no te preguntes qué negocio iniciar o emprender, pregúntate para qué voy a emprender, qué problemas voy a solucionar..

Marketing Social

El Marketing Social es un modelo de mercadear productos involucrando a la sociedad con nuestros contenidos para solucionar problemas que padecen, problemas que vamos a solucionar con nuestros productos. Así nos concentramos en la solución y las personas y no en el producto ni en vender.

1 El proyecto debe ser el medio que nos ayude a resolver un problema de nuestra audiencia.

2 El marketing Social nos ayudará a crear empresas de impacto social que nos ayudarán a solucionar problemas.

Mi empresa es el medio para solucionr los problemas de las personas. Se trata de ser generosos y empáticos, somos empresas de personas sirviendo a personas.

3 La responsabilidad social, es decir, asumir la responsabilidad de ayudar a nuestros cliente a solucionar sus problemas.

El significado de esta vida es ser útil no ser importante, serás importante en la medida que seas útil. "Por lo tanto que aquel de entre ustedes quiera ser el principal debe ser el servidor de los demás"- Jesús de Nazareth.

1° Marketing Social: crear comunidad.

2° Plan de Negocios.

lunes, 26 de octubre de 2020

Secta vs. Network Marketing vs. Marketing de Afiliados

 


Modelos de negocio

He traído hoy a colación estos tres conceptos porque quiero que estemos claros en cada uno de ellos. Fuera de lo positivo o negativo que tenga cada uno es importante saber diferenciarlos y poder establecer cuales son los lineamientos a seguir a la hora de elaborar nuestras estrategias de negocios.

En un mundo tan competitivo como el de Marketing digital hay un mar de conocimientos que se presenta ante nosotros. Todos dicen saber la verdad, todos quieren enseñarnos sus conocimientos, todos quieren que los sigamos y les demos nuestro precioso "like". Pero no todo nos conviene.

Es por ello que tenemos que evaluar los conceptos básicos de lo que conocemos y aprender de forma constante lo que no sabemos.

En esta oportunidad les traigo los principales conceptos de:

Secta: 

Una secta es una organización, generalmente de carácter religioso o de culto, pero podemos encontrar algunas de carácter comercial. Un grupo de personas se separa de una creencia, concepto o religión y forman sus propias leyes a seguir. Son de carácter secreto para todo aquel que no pertenece a la misma y generalmente no deja que sus miembros tengan contacto con el mundo exterior.

- Doctrina: siguen sus propias leyes y normas sin cuestionar.

- Control de la información: no se entra en debate, no se discute, solo se cumple y ya. Adoctrinan y no dejan que se busque información en otra parte porque hay muchos que están en su contra.

- Audiencia: adolescentes, chicos entre 18 y 21 años o cualquier persona que esté desesperada buscando una solución a su situación actual. A veces solo son personas que no están de acuerdo con las injusticias de la sociedad, con lo que pasa a diario.

Qué te ofrecen

Una secta no te vende nada, no te obliga a nada al principio, aunque si ve en ti un potencial acólito te estarán bombardeando con información seductora atacando eso que te molesta tanto y crees que no anda bien. te dan una respuesta milagrosa a todos tus problemas y lo único que te piden a cambio es que dejes que ellos estén al control y hagas todo lo que te dicen. Así estarás libre, te dicen.

Ejemplos de sectas: 

Las mas dañinas: el Ku Klux Clan, los neonazis, el Templo del Pueblo, Heavens Gate, Aum Shirinco (Aleph), La orden del templo solar, los Davidianos, todos ellos han acabado muy mal, la mayoría en muertes de todos sus miembros o cárcel para sus dirigentes.

Actuales Religiosas: Los Testigos de Jehová, la Nueva Jerusalén, Menonitas (amish), los mormones, la iglesia de la unificación coreana, la Cienciología, sectas satánicas, Hare Krishna, la Iglesia Universal (pare de sufrir), Adventistas, Pentecostales, dicen que las mayor secta de todas en la Iglesia Católica Romana. Todas ellas te exigen desconectarte del mundo exterior, no ver televisión ni leer periódicos y de ser posible te alejan de tus familiares y te ofrecen a cambio de seguirles incondicionalmente, la salvación de tu alma o vida eterna.

En tiempos recientes han salido a la luz un número cada vez mas creciente de sectas con fines comerciales impulsado por el llamado coaching coercitivo, que aunque no es nada nuevo pues hace mucho tiempo que esto se viene aplicando en el mundo, en estos últimos años ha tomado un nuevo matiz al unirse a la tecnología de internet y las redes sociales. 

Este tipo de organización tiene unas características que las definen, a saber:

1 Se denominan a sí mismas con nombres como "sana tu vida", "transformación por liderazgo" o "ingeniería de lo imposible".

2 Ofrecen todo tipo de entrenamiento, regularmente con horarios muy extendidos y con dos a tres niveles de dificultad.

3 Se van sustituyendo a familiares y amigos por miembros de la organización para así aislar a la persona de sus círculos familiares y sociales.

4 Los entrenamientos son ofrecidos por personas sin mayores estudios formales y se presentan como soluciones rápidas y efectivas a los problemas, aunque en realidad solo son superficiales y cosméticas. Esto es reforzado con episodios de mucha fuerza emocional como eventos aprobatorios, charlas y otras seducciones emocionales.

5 Se pasa la barrera moral y se establecen nuevas reglas que rompen con lo convencional, esto va mas allá de lo comercial ya que se pretende traspasar todos los límites personales y cambiar las estructuras morales de las personas.

6 El enrolamiento en la secta y las ganancias comerciales son el principal y mas importante objetivo de este tipo de sectas, adoctrinando y presionando a sus miembros a que tengan fidelidad al grupo y cumplan con sus metas.

La mayoría de negocios de este tipo son piramidales y rígidamente estructurados donde se va avanzando según la lealtad y devoción que profeses al grupo. Un clásico ejemplo de esto es la Pirámide, esquema piramidal o esquema Ponzi.

Network Marketing

Network Marketing o negocios multinivel, es un modelo de negocios que nos viene de la década de 1940 de Estados Unidos y ofrece un modelo de comercialización de productos directamente del productor al consumidor, ahorrándose la publicidad, el transporte y los intermediarios. La persona que quiere hacer este modelo de negocio promueve entre sus círculos de conocidos los productos directamente de las fábricas y por esto recibe una comisión por venta. Estos esquemas de pagos por ventas van aumentando a la medida que la persona conecta con nuevos vendedores a su red, de los cuales recibirá un porcentaje de ventas por cada uno, incluyendo un porcentaje de ventas por los vendedores que la persona afiliada consiga, lo que llaman profundidad, y es lo que le da su nombre a este sistema de negocios de red multinivel de personas.

Siempre se ha acusado al Network Marketing de ser un esquema piramidal y es que muchas estafas piramidales se han hecho pasar por multinivel para llevar a cabo sus fechorías, pero la verda es que el sistema multinivel ofrece muchas ventajas a las personas que lo hacen profesionalmente y logran crear una red de compradores y vendedores serios que muevan su negocio.

Este tipo de negocios es ampliamente recomendable para todos aquellos que quieran iniciarse en el mundo de los negocios y no tienen dinero para hacer inversiones. Además, las mejores empresas de Networñ Marketing ofrecen una excelente educación financiera y de ventas a sus miembros, muchas veces de forma gratuita, por lo que es una tractivo mas de este tipo de negocios.

Entre las empresas de Network Marketing mas prestigiosas y recomendadas están: Amway, Herbalife, Avon, Tupperware, Nu Skin, Telecom Plus, Oriflame, Yanbal. Todas esta empresas tienen ingresos por los billones de dólares anuales.

Pero por supuesto esto no es la verdad absoluta y debemos buscar siempre mas información y qué es lo que nos conviene de verdad.

Marketing de Afiliados

Este es otro modelo de negocios que no es nada nuevo, se trata de promocionar productos de otras empresas en nuestras redes sociales a cambio de una comisión por cada venta. A diferencia del Marketing multinivel solo tenemos las comisiones por nuestras ventas y la formación y educación para crear nuestros negocios está por nuestra cuenta aunque hay empresas que ofrecen mucha información para nosotros.

las mejores empresas que ofrecen Programas de Afiliados: Amazon, ebay, Walmart, Hotmart, Click Bank, Etsy. 

El Marketing de Afiliados y el Marketing Digital han unido fuerzas para impulsar ventas a través de las redes sociales del internet y es que el potencial de estos mercados ha sido probado a través de esta crisis mundial durante la cual las ventas en internet han sido la única oportunidad de sobrevivir de millones de personas alrededor del mundo y esta será la nueva realidad para el futuro de la humanidad.

Cualquiera de los modelos de negocios que elijamos nos proporciona retos y metas por lograr, no son coser y cantar pero vale la pena el esfuerzo que pongamos en ellos ya que son parte integral de nuestra libertad financiera la cual debemos lograr para poder vivir a plenitud y no sucumbir a la nueva esclavitud que ha sido llevada por la humanidad hasta ahora.


miércoles, 7 de octubre de 2020

El Plan de Marketing Digital



El marketing tradicional ya no funciona, los cambios de los tiempos actuales han obligado al mercado a moverse de formas nunca antes vistas, es decir, el desarrollo digital ha sido de una forma muy dinámica y establece nuevas bases que rompen con lo ya aprendido en el pasado.

¿Qué es el plan de Marketing?

Un plan de mercadeo o plan de marketing es un documento en el cual ponemos el análisis de la empresa en su estado actual, es decir, cómo estamos actualmente y sobre todo definimos los objetivos hacia dónde nos dirigimos, qué queremos lograr, a dónde queremos llegar. 

Debido a los cambios constantes en el mercado debemos plantear nuestro plan de marketing con un alcance máximo de un año y hacer  revisiones trimestrales y mensuales. Esto nos permite mejorar la eficiencia y prevenir errores que se puedan cometer, aquello que pueda salir mal o los cambios que se generen en el tiempo.

Lo primero será fijar objetivos claros: Objetivos > Plan de Marketing > Acceso a todos los involucrados

Secciones básicas del Plan de Marketing

Añadiremos cinco secciones básicas a nuestro Plan de Marketing, a saber:

1 Análisis de la situación actual.

2 Análisis de la competencia.

3 Definición de objetivos.

4 Estrategias y acciones que debemos tomar.

5 Revisión del Plan de Marketing.

Veamos cada una de ellas mas a fondo.

1 Análisis de la situación actual de la empresa

Es el estudio de cómo se encuentra la empresa y el producto al momento de la elaboración del Plan. Para ello usarremos:

a) Análisis DOFA:

    - Debilidades (internas a corregir).

    - Oportunidades (externas a tomar).

    - Fortalezas (internas).

    - Amenazas (externas existentes y por venir).

b) Definir nuestro cliente ideal (buyer persona):

    - Quién es nuestro cliente ideal.

    - Cuáles son sus puntos de dolor.

    - Cómo vamos a solucionar los problemas de nuestro cliente con nuestro producto.

2 Análisis de la competencia

    - Quienes son mis competidores.

        - Empresas que promocionan el mismo producto.

        - Empresas que le llegan a la misma audiencia que mi empresa.

    - SEO y SEM: qué buscan los usuarios y como estamos posicionados. Esto hay que hacerlo constantemente para buscar:

        - Cosas que buscan para ofrecer.

        - Atributos que añadir a mi producto.

        - Análisis de palabras clave usadas porla competencia.

    - Análisis de la Página web de la competencia:

        - Estructura.

        - Proceso de venta.

        - Costo de envio.

    - Análisis de las redes sociales:

        - Redes donde se anuncia la competencia.

        - Posición en las redes donde se anuncian.

        - Contenidos que publican y la interacción con el público.

    - Análisis de estrategias de precios para saber si podemos ser competitivos.

    - Presupuesto de cuanto gasta la competencia en publicidad y qué hacen para conseguir clientes.

3 Objetivos SMART

Nuestros objetivos deben ser:

    Específicos y concretos.

    Medibles, que se puedan medir (tracking).

    Accesibles, que se puedan conseguir, lograr.

    Relevante para mi compañía.

    Límite de tiempo (timer definido).

Demos un ejemplo: planteamos como meta doblar el tráfico de visitas en nuestro sitio web, de 100mil a 200mil visitantes en un año. Ahora veamos si nuestro objetivo cumple con la metodología SMART:

Es específico: sí, llevar de 100 mil visitantes a 200 mil visitantes nuestro sitio web.

Es medible: sí, podemos medir con nuestras analíticas el crecimiento de visitantes.

Es accesible: sí, se puede lograr.

Es relevante: sí, porque al duplicar la cantidad de visitantes sse duplica la posibilidad de ventas.

Límite de tiempo: un año, 12 meses.

Como vemos este objetivo cumple con nuestro método SMART.

Para definir nuestros objetivos debemos definir uno o dos objetivos principales y una serie de objetivos secundarios que sirvan para lograr nuestro objetivo principal: Siguiendo con nuestro ejemplo anterior sería así:

Objetivo principal: duplicar la cantidad de visitantes a nuestro sitio de 100mil a 200mil en un año.

    Objetivos secundarios:

    - Acciones a tomar en Facebook.

    - Acciones a tomar en Instagram.

    - Acciones a tomar en Youtube.

4 Estrategias y acciones a seguir, las 4 P del Marketing

    - Estrategia de producto, atributos.

    - Estrategia de precio, low cost, hight cost, ROI.

    - Estrategia de Punto de Venta, ecommerce o partners.

    - Estrategia de Promoción y Comunicación, las redes sociales, Ads.

5 Revisión del Plan de Marketing

Debemos revisar nuestro plan cada mes, luego trimestralmente y al final del año. Esto debido a la alta variabilidad del mercado lo que nos exige hacer ajustes regularmente, así debemos evaluar:

    - El cumplimiento de objetivos SMART.

    - Estrategias en las redes sociales.

    - Presupuesto que hemos invertido y cuánto falta. Asímismo el ROI.

    - Optimización del Plan de Marketing.

Los 10 pasos para crear tu Plan de Marketing



miércoles, 30 de septiembre de 2020

Embudos de Venta cómo hacerlos fácil



Un embudo de venta es un método de cómo conseguir prospectos en las redes sociales de manera automática sin ir detrás de ellos. La gente llega a nuestro embudo de venta interesada en algo gratuito que le genere valor, por lo cual a cambio nos darán sus datos, email, nombre, teléfono, que pasarán a nuestra base de datos, donde podemos clasificar los email de personas interesadas en nuestros productos o servicios.

Las personas no suelen comprar la primera vez que ven nuestra oferta por lo que les haremos un seguimiento por medio del correo electrónico, email marketing, con el cual podemos cerrar las ventas de forma automatizada.

Estos clientes que compran son nuestro mayor activo y debemos de cuidarlos ofreciéndoles contenidos relevantes acerca del tema de nuestro producto o servicio y ofreciédoles productos upselling y crosselling, así los actualizamos en temas de su interés hasta lograr fidelizarlos con nuestra marca y que ahora ellos nos promociones en sus redes sociales y que hagan ventas por nosotros usando el sistema de afiliados network marketing.

En conclusión podemos decir que el embudo de ventas nos trae clientes para nuestros productos o servicios y cierra las ventas.

Podemos crear sistemas para cada campaña de marketing que hagamos para poder adaptarnos a nuestro público de manera mas específica y que sea mas productiva.

También podemos utilizar los embudos de venta en las redes sociales donde no dejen postear enlaces de afiliados. Solo colocamos el enlace o dirección URL de nuestro embudo de venta para que los interesados vayan a nuestra landing page y no tendremos problemas ya que es un sitio privado.

Cómo hacer un embudo de ventas

Para la creación de nuestro embudo de ventas vamos a utilizar un constructor de embudos de ventas online. Estos sitios ofrecen multiples herramientas en un mismo sitio, las cuales nos permitirán crear nuestro embudo de ventas aún si no sabemos de programación de páginas web. Puedes usar el creador de embudos de ventas que prefieras.

Yo te recomiendo Builderall, ya que es el constructos de embudos de ventas que mas empuje ha tenido en los últimos tiempo y ofrece un período de tiempo gratuito el cual aprovecharemos par acrear y sacarle provecho a nuestro embudo de ventas. La dirección de Builderall te la dejo aquí para que te afilies y comiences a trabajar:

https://office.builderall.com/es/franchise/share/1452720/?sd=default_ilm

Ok, una vez que te has registrado en la página de inicio de Builderall procederemos a crear un embudo de ventas, aquí te dejo un video donde la famosa Youtuber Yan Global nos explica paso a paso como iniciarnos en la creación de nuestros embudos.






Paso 1: filtrado de público con un embudo de ventas. Ofreciendo un producto gratis a cambio de los datos de la persona: nombre, email, teléfono.

Paso 2: Seguimiento con email marketing automatizado, por lo menos 4 o 5 artículos que le generen valor al cliente y luego una oferta irresistible del producto que promocionas.

Consejos:

Usa las palabras clave y palabras clave transaccionales para la creación de textos dentro de tu embudo de ventas, con frases poderosas que lleven al cliente a tomar las acciones que queramos que haga.

Mira lo que hace tu competencia. Copia lo que hace bien. Mejora lo que hace mal. Innova y crear algo nuevo que no ofrecen.


viernes, 25 de septiembre de 2020

Crear encuestas en Facebook 2021



Una de las formas mas efectivas de interactuar con nuestro posible público objetivo y recolectar valiosa información de los mismos es la creación de encuestas. Las encuestas te permites sondear en tu público de forma directa y efectiva,ente, pero cómo puedo crear encuestas y dónde las voy a hacer, sigue con nosotros y te lo explicaremos todo.

Encuestas en Facebook

Facebook ofrece una herramienta para hacer encuestas y publicarlas en grupos que nos interesen, esto pormedio de Facebook Creator Studio.

Encuestas > Facebook Creator Studio > Crear publicación.

    Páginas que administras > Elegir página (la que vas a usar para crear la encuesta) > Crear publicación

        Haz encuesta > Coloca la pregunta de título > Coloca tus títulos (puedes subir fotos o gifts)

                Programa cuándo publicar > Publicar como noticia.


Publicar encuestas en grupos

Accede a un grupo que administras o a uno que seas miembro. Buscar la opción de encuestas y dar a crear.

Encuestas

- Buscar encuestas en Facebook y dar clic a la aplicación app.

- Publique una encuesta en Facebook.

    Encuesta para páginas > Configurar

- Desarrollar preguntas, agregar fotos.

- Puedes compartir en grupos, páginas o en tu biografía o invitar a tus amigos para que contesten la encuesta.

Puedes medir las respuestas de tu encuesta desde la aplicación de Facebook para encuestas.


jueves, 24 de septiembre de 2020

Copywriting: Voz y tono en tu marca


 

Voz de la marca

La Voz de la Marca es la personalidad de la marca y está íntimamente relacionada con los valores. Permanece en el tiempo.

Tono de la marca

El tono es la manera de expresarse en tu marca, esta manera de expresarse busca crear lazos con el cliente.

Una misma marca puede crear diferentes tonos para dirigirse a diferentes tipos de clientes.

El tono de la marca debe ser escogido y trabajado. Los clientes se tienen que sentir identificados, que te ayude a conectarte. Hablar con el mismo tipo de lenguaje que usa tu audiencia. Ser seductor, ser más como una charla de tú a tú.

Un tono de voz definido mejora y unifica las comunicaciones.

No se debe romper la experiencia de marca, el tono de voz te hace inconfundible sin forzarlo. Cuanto más real seas es mejor.

Tus textos deben transmitir tu personalidad y conectar con tu audiencia.

Como encontrar tu tono de voz ideal

1- Identifica con qué 3 valores te gustaría que tu público te relacionaran, ponlos en tus textos para que sean identificados por tu audiencia.

Ejemplo: valores: servicio, esperanza, amistad. Escribe de manera natural y en metáforas.

2- Analiza otras marcas. Identifica los 3 valores en que se han escrito estas comunicaciones.

Copywriting para anuncios de Facebook Ads

Hay que adaptar nuestras ideas al espacio limitado que nos dan para los anuncios publicitarios en las redes sociales y los buscadores web. Para ello hay que conocer las normas de la plataforma en donde vamos a publicar y escribir nuestros anuncios. En este caso usaremos la red social mas popular de este momento Facebook, para iniciar debes:

1- Identificar tu objetivo comercial. Qué quieres venden.

2- Identifica y comprende a tu público objetivo . Aquellas personas que necesitan tu producto para solucionar su problema y que quieren y pueden comprarlo.

3- Define la temática y lo que quieres que ese público recuerde de tu anuncio.

4- Elige imágenes llamativas coherentes con lo que comercializas y sus valores.

5- Escribir buenos anuncios considerando al público, todo de voz e intención del anuncio.

Un anuncio no es igual para todos los públicos. En qué punto de mi embudo de ventas se encuentra mi cliente ideal, cuál es tu actitud frente a cómo solucionar los problemas de tus clientes.

Crea las promesas con verbos, quita los adverbios que se puedan. Un verbo es una acción a tomar, un adverbio es una cualidad, no queremos cualidades sino acciones para solucionar problemas.

En cuál nivel se encuentra tu cliente



Capta en cuál nivel se encuentra tu cliente, para eso debes preguntarte:

1° ¿Qué sabe el cliente de lo que vendes?

2° ¿Conoce tu marca o es la primera vez que escucha de ti?

3° ¿Es consciente del problema que tu resuelves, con lo que estas vendiendo o promocionando con ese anuncio?

Una vez hayas respondido a estas 3 preguntas puedes empezar a escribir tus anuncios, con estas 3 respuestas busca llegar a tu público.

5 trucos de copywriting que te ayudarán a escribir anuncios

1° Consigue que tus anuncios sean personales con:

    - Una imagen sencilla y relevante, nueva y fresca.

    - Texto de la imagen.

    - Texto escrito copywriting.

2° Pon el mensaje mas importante en la imagen principal siguiendo lo siguiente:

    - No te pases del 20% del área de la imagen para el texto. 

    - Usa fotos de calidad y que no hayan sido vistas por la audiencia.

3° Convierte el titular en una llamada a la acción:

    - De qué se trata el anuncio.

    - Captar la atención del cliente potencial.

    - Tamaño máximo de 25 caracteres.

    - Publica, mide y prueba otra vez.

Una acción única, sencilla, que incluya un beneficio y responda a la pregunta que atraiga al cliente: ¿qué tienes para mi?

Incluye una pregunta cerrada sí o no, consigue que el cliente diga sí sí.

4° Incluye lo mas importante en la sección del texto:

    - Tamaño de 90 caracteres o menos.

    - Cuenta sin rodeos lo que ofreces.

    - Ni un mínimo de confusión, una mente confusa no compra.

Así mismo debemos realizar las siguientes acciones para lograr una publicación exitosa:

1 Confesar algo que nadie se ha atrevido a decirle.

2 Arrojar datos que impacten, números que digan algo, gráficos.

3 Utilizar testimonios de clientes que ya te han comprado y les ha ido bien.

4 Hacer una pregunta que de en la herida y tu solucionas con una oferta.

5 Utiliza videos en tus anuncios, es la mejor guía para consolidar la confianza del cliente.

6 Aprovecha la prueba social para aumentar las posibilidades de venta. No hay nada mas persuasivo que un cliente hablando bien de tu producto, más aún por medio de un video.

Consejos para un buen copywriting:

1 Resalta tus palabras mas importantes.

2 Utiliza mayúsculas cuando las necesites.

3 Usa emoticones pero no demasiados.

4 Los corchetes e interlineados son importantes.

5 Utiliza los beneficios de tu producto para avivar los deseos de tu comprador. Beneficios = Deseo.

6 Refuerza la confianza con palabras como garantizado, funciona, mejor que, experiencia de otros clientes que ya compraron.

7 Infórmate sobre las políticas de la plataforma y qué temas o acciones están prohibidos.



miércoles, 9 de septiembre de 2020

Vender productos usando Marketing de Afiliados



El Marketing de afiliados es mercadear, promocionar productos de una o varias empresas en nuestras redes sociales y al momento de vender nos paguen una comisión por cada venta. Para lograr ventas usando marketing de afiliados debemos establecer objetivos y usar las redes sociales y herramientas web de mercadeo a nuestra disposición. Sigamos estos 4 pasos:

Objetivos:

1- Lograr mi primera venta.

2- Quiero vender más y escalar.

Paso 1: Enfocate en un solo producto:

    - Conoce tu mercado, crea tu nicho o micro nicho, conoce a tus clientes y estudia sus puntos de dolor y sus objeciones.

    - Especialízate en el nicho que estás promocionando. Sé el único, el mejor o el que mas sabe.

    - Dialoga con tus clientes, ya sea hablándoles directamente, en comentarios en foros, blogs o grupos

    - Escoge un producto con precio a la venta menos de USD 49,00 para facilitar su venta.

    - Enfocate en una sola estrategia de venta hasta hacerte maestro en ella.

Paso 2: Cuánto quieres vender:

    - Proponte una meta inicial alcanzable y realista, por ejemplo. "Quiero ganar 100 dólares al mes" y luego al lograrla la vas aumentando progresivamente.

    - Dedícate a un solo nicho, especialízate al máximo.

    - Los super nichos mas rentables son salud, dinero y relaciones. De allí podemos buscar nuestro nicho y micronicho con el cual empezar y escalar.

    - Crea un catálogo de productos y aumentalos a upselling y crosselling.

    - Enfocate en los productos de un mismo productor, que te genere buenas comisiones, tenga buen material para ayudarte a vender y su producto sea vendible y aceptado.

Paso 3: Upsell 3X:

    - Ofrece varios productos de menor valor en una misma venta o uno de mayor valor que sea de superior calidad.

    - Crea una estrategia de email marketing para ofrecer contenido de calidad actualizado ofreciendo nuevos productos y soluciones a nuestros clientes que ya compraron o a los que no han comprado con ofertas irresistibles.

Paso 4: Escoge bien tu producto:

    - Piensa en productores que están en focados en los afiliados.

    - Piensa no en productos sino en productores y compañías.

    - Que te den oportunidades de ganar grandes comisiones.

    - Generen contenidos de forma constante para que te apalanques en ellos para tus campañas de marketing digital.

    - Que hagan campañas de ventas con correos frontales. Tenga una secuencia de email automatizada.

    - Campañas de venta por correo traseras, upsell y crossell que ofrezcan al cliente que compró más productos.

    - Hacer lives de ventas a menudo para resolver dudas.

    - Que haga eventos presenciales y puedas llevar público a esos eventos para que el cliente conozca al dueño del producto.

martes, 8 de septiembre de 2020

Neuroventas



Estos son los datos mas importantes a tomar en cuanta al momento de hacer ventas por internet.

1° Véndele al corazón no a la razón. La compra es emocional... mas o menos. Crea tus anuncios con mucha carga emotiva pero basados en hechos reales.

2° Mira con los ojos de de tu cliente. Crea mapas de calor para saber dónde ponen la atención los usuarios, así puedes colocar llamados de atención o modificar tus anuncios según lo que observes.

3° Controla los tiempos, crea hype, lo bueno se hace esperar. Anima a tu público a llegar hasta el final. Cuida el tiempo de carga de tu página web pues si esta tarda demasiado en abrir el usuario se va a otro lado. Igualmente si hay baja calidad del contenido o de las fotos. Verifica la velocidad de tu página usando la herramienta Google Page Speed.

Los 10 disparadores mentales mas usados en marketing digital (mental tigger)

Los mecanismos mentales que controlan nuestras acciones e impulsos. Nuestra mente está mas programada de lo que pensamos y hay muchos trucos en los que no puede evitar caer. Estos son los mas comunes:

1- Escasez: cuanta menos gente puede accesar a un producto o servicio, éste aumenta su valor. Haciendo algo exclusivo solo para pocos, poner un plazo temporal solo hasta cierto tiempo.

2- El precio mas caro primero, presenta el producto con mas alto precio primero pero luego explica muy bien por qué el precio del mismo, luego presenta una alternativa de menor precio y acto seguido un tercer producto con menor precio.

El contraste, referencia a otros precios, por lo menos 3 precios de producto similares mayor, medio y bajo.

3- Relativiza el precio, lo que vendes cuesta lo que cuesta, si es caro o barato es cosa de percepción por eso hay que justificar muy bien el precio y compararlos con otros gastos como "vale igual que USD 5,00 al día" o "ya no tendrás que gastar mas en tu vida después de comprarlo".

La ganancia, supervivencia, ser mas ricos, ganar mas.

4- Primero convence al comprador de las características de tu producto y luego baja el precio cuando el cliente ya está convencido para comprar y está sacando cuentas, has una oferta irresistible que no pueda rechazar.

5- La autoridad: las personas aceptan comprar con mas seguridad si les muestras una figura de autoridad, si tienes un título universitario, postgrados, diplomados o credenciales de valor o reconocimientos, muéstralos a tus clientes para generar confianza.al momento de la venta.

Los datos científicos, lógica, estadísticas, fórmulas.

6- La interacción social: es la conexión que estableces con tu cliente, cuenta una anécdota de tu vida, somos personas que le compramos a personas, haz un espacio para que las personas te conozcan, sobre nosotros, haz un espacio para los comentarios de las personas puedan dejar sus impresiones, esto potencia la relación entre las personas.

Tu por qué, lo que haces, tus valores.

7- Aprobación Social, todos queremos sentirnos parte de algo, imitar lo que tienen o hacen los demás, si alguien tiene algo de moda lo queremos. Escribe casos de éxito de personas que ya han comprado el producto para que los demás vean que ya han comprado y se sientan mejor al hacer su compra.

La afinidad, reflejarnos en los demás, ellos son nuestra imagen, reflejo.

8- Anticipación: anima a los usuarios a que lleguen hasta el final del artículo con comentarios como si lo que has visto te ha gustado lo que viene hasta el final te sorprenderá, no te pierdas lo que te tengo reservado hasta el final, al final te doy un regalo, genera expectación para que te presten atención.

9- Facilidad y rapidez, el beneficio debe ser rápido, usa frases como consiguelo ya, hasta un niño de 5 años puede hacerlo. Es muy importante que el proceso de compra para tu cliente sea fácil e intuitivo, coloca bien visible el botón de compra y haz que todo el proceso no sea complicado o que haya que ir a muchas páginas diferentes. Que se entienda todo.

La sencillez, la Ley del mínimo esfuerzo, infografías fáciles de aprender.

10- Haz que tu cliente diga sí sí. Haz preguntas que tengan una respuesta afirmativa durante todo tu post.

Recuerda que debes usar estos trucos para vender productos de calidad y no para engañar a las personas porque todo lo que hagas se te devuelve y para lograr el éxito verdadero y sostenible en el tiempo debes contar con clientes contentos y que confíen en tí.

Posicionate en tu nicho como el mejor, el mas barato o como el único.

No ofrecer directamente, crea una oferta irresistible para tu público.

No ofrecer atributos, enfócate en cómo resolver los problemas de tu público.

Dales valor con infogramas, posts, videos. Luego enfócate en la solución con tu producto ofreciendo:

- Relevancia.

- Emoción.

- Llamar la atención.

Selecciona tu público, muéstrales cómo los ayudarás a conseguir lo que desean.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Estrategias para vender infoproductos



Los infoproductos son productos digitales creados para ser comercializados por internet, pueden ser ebooks, cursos, talleres, seminarios, sistemas de aprendizaje, infoguías, podcasts o videos, ya sean en vivo stream o webinars. 

Para comercializar estos productos debemos tener una estrategia de marketing digital para promocionarlos en las redes sociales y lograr ventas. Aquí te presentamos 8 estrategias para vender infoproductos:

1°. Crea tu cliente ideal (buyer persona): Tu cliente ideal es aquella persona que compraría tu producto para solucionar su necesidad y que tu has concebido que tiene tales y cuales características. Para definir este cliente ideal debemos buscar información de él en: 

1- Tu base de datos de contactos.

2- Formularios en la web que las personas llenen.

3- Interacciones en tus redes sociales, en los comentarios o por mensajes.

4- Llamadas telefónicas para recaudar datos.

5- Entrevistas personales con tus contactos o posibles compradores.

6- Contacto directo con los clientes o público.

7- Encuestas.

8- Análisis de tus redes ya sea por un pixel o por Google Analytics.

9- Analítica de tus páginas web.

Identifica la información de tus clientes que necesitas, tales como:

Información personal: - Nombre, dirección donde vive. Edad, fecha de nacimiento.

                                    - Sexo, estado civil, hijos, edad de los hijos. Con quién vive.

                                    - Estudios, educación, habilidades, conocimientos. Dónde estudió.

                                    - Estrato social. Casa propia o alquilada.

                                    - ¿Compra por internet?¿Dónde compra?

                                    - ¿Investiga por internet antes de comprar?¿Dónde investiga?

Lugar de trabajo: - Lugar de trabajo, sector, ubicación de la empresa donde trabaja. Es propia.

                            - Tamaño de la empresa, número de trabajadores.

                            - Tiempo en la empresa.

                            - ¿Por qué está en ese trabajo?¿Le gusta?

                            - Qué problemas tiene en el trabajo.

                            - Qué le hace falta en el trabajo.

                            - Si es el dueño, qué necesita.

Conocimientos y fuente de información:

- ¿Recibe formación en el trabajo?¿Qué formación recibe en el trabajo?

- ¿Cómo se educa y se forma?

- ¿Qué lee, blogs, libros, oye podcasts, ve videos?

- ¿Qué busca en internet?

- ¿Qué publicaciones busca?¿Dónde las busca?

- ¿Qué páginas web busca, en qué buscador?

- ¿En qué redes se maneja?¿Usa Facebook, qué grupos, usa Instagram, Linkedin, otros?

- ¿Usa email, cuál email usa?¿Usa Whatsapp, Telegram, WeChat?

Determina cómo vas a investigar y obtener respuestas:

1- Encuestas o entrevistas por las redes sociales.

2- Hacer video llamadas, agendarlos.

3- Herramientas de inteligencia de leads.

4- Si tienes clientes buscar a los insatisfechos para mejorar las estrategias.

5- En tu base de datos busca los que no son clientes y pregunta para que te den referidos o pide que te recomienden a otros.

6- Escoge personas y haz encuestas indirectas.

Sé flexible al momento de la entrevista:

- Deja claro que no es una venta, que solo quieres hablar.

- No le pongas trabas al entrevistado, acomódate a él, a su horario, a su lenguaje. Ofrécele un calendario que se le acomode.

- Recopila la información en un mismo lugar para compararla.

Crea una hoja de desarrollo para cada perfil.

Convierte la hoja de desarrollo en un perfil completo de tu buyer persona

- Enfócate en motivaciones y no en comportamientos, en el por qué, y dónde busca la solución a sus problemas.

- Sé realista, pon problemas que sí existen, no inventes ls tuyos.

- Relata la historia del buyer persona, dale una representación real y destacada.

- Cuenta la historia completa del buyer persona, cuenta una historia con las características y contexto que rodean la vida de tu buyer persona para darle vida al personaje. Para ello toma en cuenta:

        - Trabajo.

        - Cómo es un día normal en su vida.

        - Retos y dónde busca su información.

        - Qué le hace falta, qué busca.

        - Cuáles son sus principales argumentos en contra de tu producto.

Haz un dibujo de tu buyer persona.

Un cliente no es solo datos, a veces su imagen es un reflejo de sus datos.

(Paz-Dolor-Deseo).

2°. Crea contenido que aporte valor a tu público objetivo.

Esta estrategia es para realizar en tres etapas: antes de hacer la venta, durante la venta y después de la venta.

- Crea un Blog: escribe sobre temas que le interesen a tu audiencia.

- Integra Youtube con videos relacionados y contenidos como los que escribes en el blog, pero mucho mas corto e interactivo.

- Crea una página de Facebook con sus grupos e intégrate a grupos de Facebook relacionados.

- Crea una cuenta de Instagram para empresas, exprésate con audiovisuales impactantes y conéctalo con tu cuenta de Facebook.

- Crea una cuenta de Pinterest.

3°. Invierte en anuncios publicitarios.

Una vez que tengas una buena cantidad de contenido paga una campaña de Facebook para tener más tráfico. Solo debes tener claro quién es tu buyer persona.

- Crea tu buyer persona.

- Segmenta tu público.

- Haz pruebas sociales A-B.

- Mide todo con el Pixel de Facebook y Google Analytics.

4°. Optimiza tu sitio web usando SEO.

Revisa tus publicaciones para que sean posicionados en los primeros lugares de los buscadores de la red usando SEO y agregando las palabras clave en los párrafos y mensajes que usamos.

- Usa Menús de categorías.

- Monetiza tu Blog.

- Utiliza baners en tu Blog y usa publicidad tuya propia.

5°. Crea una landing page de ventas efectivas TSR.

Una landing page o página de aterrizaje es donde envías a tu público para hacerle una oferta de venta y para describir tu producto de forma efectiva.

1- Pon un titular de lo que vendas que destaque el beneficio, que se sepa cuál es el resultado de obtener tu producto.

2- Conoce a tu público, define el perfil de tu cliente. Mapea la información de forma que entiendas a quién estás llegando.

3- Cuenta tu historia. Haz la historia del héroe.

4- Diles que has encontrado una solución, ejemplo: las 5 cosas mas importantes que obtendrán con tu producto.

5- Describe lo que van a recibir, atrae y crea curiosidad. Explica lo que incluye y lo que no, características, oblígalo a pensar que si no lo compra se va a perder todo, sedúcelo.

6- Haz una oferta, no incluyas el precio, valora tu producto antes.

7- Ofrece un material gratuito y atractivo para tu cliente potencial con un formulario con el cual recoger información.

8- Realiza un diseño de página atractiva, bonita, profesional y fácil de usar.

9- Demuestra autoridad y confianza, incluye testimonios de clientes, logos de clientes que ya han comprado, cuanto te n comprado y promete no hacer spam.

10- Pon bien en claro tu política de desembolso, así como las políticas de privacidad y de cookies de la página. Aclara bien cómo se hacen las devoluciones.

11- Haz llamadas a la acción claras y visibles.

12- Añade posdatas, algo que le diga al cliente que debe comprar ahora. Esta oferta está sujeta a la cantidad de compradores o será retirada sin previo aviso.

6°. Crea una estrategia de email marketing automatizados.

Tener una estrategia de email marketing es muy importante cuando el leads o el buyer persona está interesado en lo que vendes, así que debes crear una estrategia automatizada y unirla con tu landing page.

Tipos de email marketing:

Newaletter: informa, mantiene relación, crea tráfico.

Campañas promocionales: promover una empresa.

Email transaccionales: información importante sobre pedidos o pagos.

Email fidelización: fidelizar, aumentar las ventas.

Email especializado: proyectar clientes, fidelizar, aumentar ventas.

Email de reactivación: reactivar usuarios desactivados o fríos.

Email de invitación: hacer conocer y promocionar un evento.

Email de notificación: avisar novedades.

Cómo escribir los emails:

- No alargues mucho los textos, mensajes cortos.

- Sé conciso y objetivo, ve directo y al grano.

- Verifica a quién le hablas y saber cómo hablarles, imágenes, expresiones y lenguaje.

- Genera lazos duraderos, que el cliente se sienta cómodo y quiera seguir leyendo o viendo sobre ti.

- Los asuntos deben ser llamativos, es decir que el cliente se sienta interesado a abrir el correo porque le encuentra interés a lo que ve.

7°. Vende transformación no precio.

Destaca los beneficios de tu producto, sé claro, amable, detallado y cuál es el propósito que cumple tu producto en sus vidas. Usa los principios de las Neuro ventas.

8°. Regístrate en un programa de afiliados.

Busca y regístrate en un programa de afiliados que te permita vender tu producto por ese medio y de paso poder postular tu producto para que la red de afiliados pueda venderlos por ti. Son escalables y rentables, porque permiten que otros afiliados también promocione tu producto.

Es importante pertenecer a un grupo de apoyo en el cual puedas exponer tus dudas y recibir consejos y compartir con otros infoproductores que han conseguido buenos resultados.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Ventas: cómo vender en Internet



Uno de los factores principales del Marketing son las ventas. Vender es un objetivo, no es el único objetivo pero sí es uno muy importante. Aquí te damos varios consejos útiles para realizar ventas efectivas y con efectos positivos al futuro.

La venta es una comunicación emocional entre dos personas, un vendedor y un comprador. Vender es hacer que el cliente nos compre.

Venta real feliz: Cliente > vendedor > empresa que ofrece el producto

Vendemos a las emociones no a las personas. Cada persona tiene emociones muy diferentes.

Antes de realizar las ventas debemos conocer:

1- Los tipos de compradores.

2- La jornada de compra.

3- Cuales son las principales objeciones que tienen sus clientes y cómo romperlas y superarlas.

Los factores que motivan a la gente a comprar

1- Competición: destacarse, cómo ayudo a alcanzar su objetivo.

2- Estatus: mantener su modo de vida o mejorarlo.

3- Inspiración: relacionarse con algo o con alguien que admire o respete.

4- Comunidad: sentirse parte de algo.

5- Beneficios: el resultado antes y después.

Momento adecuado para vender: La Jornada del comprador



Paso 1. Reconocimiento del Problema: la persona busca conocer su problema y lo está buscando activamente. La búsqueda de la solución del problema la hace en los motores de búsqueda de internet, como Google y Yahoo, en las redes sociales, como los grupos de Facebook y en Instagram, foros, blogs especializados, etc. Tenemos que saber cuales medios usa nuestro público para buscar la solución a sus problemas y qué palabras claves usa en esas búsquedas.

Paso 2. Consideración de la Solución: ya que la persona conoce su problema y ha buscado una solución, busca activamente más información sobre esta solución por internet. Nuevamente busca en los motores de búsqueda y las redes sociles pero esta vez incluye los mercados, como Mercadolibre, Amazon y eBay y los grupos especializados en ventas como MArketplace de Facebook. Una vez mas debemos saber dónde está buscando información nuestra clientela para tener presencia con información sobre cómo solucionar sus problemas con nuestros productos.

Paso 3. Desición: en esta etapa el comprador busca comparar las diferentes soluciones y sus precios. Es aquí donde debemos hacer campañas en base a la conversión explicando por qué nuestro producto es el mejor para solucionar su problema. Debemos ofrecer una oferta que les resulte irresistible.


Estrategias de Marketing

1 Cómo ofreces tu producto: la oferta irresistible.

2 Crear el perfil ideal de tu público y luego buscarlos en las redes sociales, usando Facebook, Instagram y Linkedin.

3 No vendas desde el principio, Necesitas un plan para crear una relación con el cliente.

Recomendaciones:

- Haz una lista de contactos.

- Segmenta esa lista según sus intereses.

- Entra en contacto individualmente con cada uno de ellos y pregúntales sobre sus problemas y cómo piensa solucionarlos.

- Ofrece una solución relacionando el problema del cliente, su dolor latente, con tu producto y cómo este e puede ayudar de forma efectiva. Usa recompensas, como magnets leads para lograr su interés, y luego crea tu estrategia de email marketing para ofrecerle tus productos y luego que haga su compra ofrecerle productos upselling y crosselling. 

- Crea contenidos con información relevante para captar leads que ofrezcan a cambio sus emails y así crear una estrategia de email marketing según sus necesidades. Puedes usar ebooks, videos, podcast, infografias, paquetes de regalos, cupones, listas, etc. para tus magnets leads. Cuenta historias de los clientes que han usado el producto y les ha ido bien.

 Conseguir clientes y cerrar ventas

1 Crear videos para atraer clientes.

2 Crear tu página de ventas para cerrar las ventas.

Hay que conseguir clientes calificados o lead interesados que están dispuestos a comprar nuestros productos. Para ello debemos crear contenido para:

Redes sociales: crear comunidades para dar a conocer nuestro producto.

Página web: para contestar preguntas de los clientes, saltar objeciones, dar una propuesta única de valor, mostrar los beneficios del producto y hacer llamados de atención. Para ello debemos crear:

    Página de venta.

    Landing Page.

    Email marketing.

Videos: atraen al cliente y dirigirlo a tu página web.

Primero hay que educar a nuestra audencia con videos informativos que dirigen a la página de ventas. Para lo cual debemos saber:

1° Cuál es el problema que se quiere resolver.

2° Videos mostrando cómo resolver el problema, educando a los usuarios.

3° Al final dar la opción de nuestro producto y una oferta irresistible.

Ventas Online

Hay que crear contenido relativo a lo que vendes que explique a tu cliente por qué tu producto es una solución a su problema.

Primero, y como ya hemos visto debemos identificar el problema, la necesidad del público al cual te vas a dirigir, conócelo e investiga sus puntos de dolor:

- Motivo: los por qué debería comprar, usa encuestas y noticias para validar tu discurso.

- Seguridad: muestra que confías en tu producto, muestra los resultados que otros clientes lograron usando tus productos.

- Prueba Social: da los reviews de las personas que compraron y se sienten satisfechas con su compra.

- Autoridad: se líder en tu segmento, usa opiniones de profesionales reconocidos para respaldar tus productos, así traspasas esa autoridad a lo que dices.

- Afinidad: una de las mejores maneras de aumentar tus ventas es crear afinidad con tu audiencia. Usa storytelling mostrando cómo tu producto puede resolver un problema.

- Escasez: el principio de la escasez o sensación de urgencia (outbound marketing) consiste en convencer al cliente que solo tiene esa oportunidad de comprar ese producto, "últimos puestos disponibles", y descuento válido "solo por hoy" son ejemplos de esto.

- Hype: crear acciones de email marketing, crear artículos para tu blog o realizar posts en tus redes sociales de los eventos mas importantes y relacionarlos con tu producto, invitando a nuevos clientes potenciales a conocerlo. Noticias en internet sobre el producto o servicio que ofreces, acontecimientos que rivalizan por internet, una noticia o un meme para usar el humor.

Ejemplo: crea un curso online sobre gestión de hotelería llamado "Gestión de Hotelería", vives en Rio de Janeiro, Brasil, y se aproxima el Carnaval. Hay que promocionarlo, para esto haces un post con consejos para atender mejor a los turistas y al final del texto presentas tus productos y cómo puede éste ser de utilidad para los profesionales del área de turismo.

Las Redes Sociales

Participa en los grupos y sigue los temas que generan mas compromiso y de ser posible que se relaciones con mi producto. Busca grupos de Facebook, Foros, Blogs y grupos de Linkedin. También grupos de Whatsapp y de Telegram. 

Presenta soluciones que agreguen valor a la vida de las personas. Crea testimonios y videos dentro de la misma red.

Marketing de Temporada

elMerketing de temporada es usar fechas festivas para promocionar productos relativos a esas fechas y así aumentar puntualmente las ventas esos días. Crea un calendario de fechas festivas y comerciales mas importantes del año y que además conecten con tu negocio. Cambia tus plantillas de ventas de acuerdo a esas fechas para mayor impacto.

Para maximizar el impacto de tu campaña de anuncios en las redes sociales en estas fechas de temporada utiliza los anuncios de pago y segmenta tu público según tu producto y la fecha. Facebook Ads, Google Ads, Instagram bnegocios, Linkedin anuncios y el email marketing automtizado para informar a los clientes de las promociones y ofertas en estas fechas.

martes, 1 de septiembre de 2020

Estrategias para Pinterest



Pinterest funciona como un buscador, es una red social que alberga a creadores que generan contenido con estética propia, es una red social visual. 

Recomendaciones para el uso de Pinterest:

Usa keywords mas apropiadas para el SEO de tu negocio.

Cada tablero es una categoría de búsqueda, llénalo de imágenes trabajadas y atractivas.

Isntala el botón de Pinterest a tus redes sociales.

Cada imagen con texto atractivo sirve para ayudarte a obtener leads con magnets leads atractivos.

Usa hashtags #.

Usa tableros colaborativos dentro de tu nicho y pinear con la app Pin Grupie, con la cual te pones en contacto con los admins para poder pinear.

Sé constante en tus publicaciones.

sábado, 29 de agosto de 2020

Como hacer crecer tu negocio

El crecimiento de tu negocio



Hay 4 grandes categorías de negocio: 

#1 - Negocios con baja rentabilidad e inversión fuerte: 

Una tienda e-commerce es el típico ejemplo. Tendrás que comprar los productos a los fabricantes —de ahí el margen bajo—, almacenar estos productos y luego enviar los pedidos a la casa de los clientes. Necesitas un almacén o una habitación en tu casa. Necesitas mucho dinero para arrancar. En fin, para mí es un negocio híbrido digital-offline. Complicado por el bajo margen y la complejidad de las operaciones. Si creas tus propios productos, el margen se dispara… pero ya no escala. Quiero algo más digital y menos complicado.

#2 - Negocios con baja rentabilidad e inversión baja: 

Aquí nos encontramos con varios tipos de negocios.

2.1) El dropshipping: básicamente una tienda online sin las operaciones. Márgenes diminutos. Sin dominar el canal de venta digital, es un suicidio. No termino de ver propósito en los negocios que venden productos de gran consumo. Menos aún en la actividad del marketing digital.

2.2) Nichos: otros negocios sin más propósito que el de ganar dinero. Se trata de posicionar blogs de nicho y colocar publicidad o enlaces de afiliación para generar ingresos. Es muy complicado tener un blog de nicho que genere más de 500€/mes…así que ya puedes estar creando tu rebaño de blogs de nicho. Es complejo, es técnico, no hay interacción humana, escribes para engañar a Google. En fin, o eres un hacker… o todo esto no tiene mucho sentido.  

2.3) Influencers: en Instagram, Youtube o como podcaster. La idea de es tener una audiencia grande y participativa y hacer acciones con marcas. Son patrocinios, o acciones de Product Placement, colocación de productos en un contenido del Influencer. Son de estos negocios que pueden explotar de la noche a la mañana por una crisis de reputación. Y el hecho de perder el control editorial sobre tu audiencia por 200€ miserables euros, no me parece tampoco especialmente inteligente.

A algunos les va muy bien con este modelo, pero no termino de ver el propósito en esta actividad. Entiendo muy bien a los creadores de contenido. Alguien tiene que pagar la factura de sus horas de trabajo. Yo prefiero que sean mis clientes y no marcas no alineadas con mis valores que lo hagan. Vamos, la base de cualquier negocio: un problema, una solución, un acuerdo entre 2 partes. Uno aporta valor, el otro paga.

2.4) Marketing multinivel:  es la misma idea que el dropshipping… en offline. Un fabricante crea una red de «representantes» cuya misión es la de vender estos productos a sus contactos. Como sea. De nuevo, es un negocio de comisiones, en el que el aporte de valor es nulo. Y además te transformas en el típico pesado que intenta vender Thermomix, Herbalife u Oriflame a sus amigos en las fiestas de pueblo de verano.

Estos negocios no me gustan porque el margen es pequeño y no hay creatividad alguna.
 
Además, la idea de vender productos a gente que no los necesita, solo porque los conocemos, me parece éticamente perturbadora…

#3 - Negocios con alta rentabilidad e inversión alta: 

Es típicamente el caso del software. La inversión es muy grande y son negocios complejos. Pero una vez que el producto está creado y el canal de venta en marcha con un ROI positivo, la rentabilidad es casi infinita. Estamos en la esencia de los negocios digitales escalables. Me fascina el software, pero no te recomendaría empezar con este tipo de negocios.

Crear un SaaS por ejemplo, como ClickFunnels o Active Campaign, es difícil y muy intensivo en dinero al principio. El crecimiento suele ser lineal y lento. Hazlo cuando seas rico y busques un gran desafío para ocupar tus jornadas. En esta categoría tendríamos también los servicios de Hosting como Raiola. Por aquí también se encontrarían los productos digitales como por ejemplo Thrive Leads, un plugin para WordPress y los temas como Elegantthemes

En estos casos, los precios son más bajos y hay que vender muchas unidades para que la jugada salga bien. De nuevo, son negocios complejos.
 
Ni te hablo de las Apps a 0,99€ o 5,99€. Hay que ser muy bueno a nivel operativo para vender muchas unidades de unos productos tan baratos. Son grandes negocios, pero no aptos para novatos.

#4 - Negocios con alta rentabilidad y baja inversión: 

Son mis negocios favoritos.
 
Y en este video training gratuito te explico cómo crear el tuyo.
 
Puedes arrancar con lo que tienes, de la noche a la mañana, tienes clientes y eso te da propósito y puedes cobrar un buen dinero prestando el servicio, mucho más que si vendes productos.

4.1) Servicios «llave en mano» para clientes:  cualquier prestación que tú realizas para un cliente. Normalmente orientado hacia una táctica (FB Ads, diseño web, redacción web, community management, etc.). El modelo más goloso es el de la cuota mensual a cambio de una serie de servicios recurrentes. Así, el esfuerzo realizado para la captación de clientes se ve compensado por un ciclo de vida del cliente a veces de 5 años o más (¡60 cuotas mensuales!).

4.2) Consulting y/o coaching 1 a 1:  la idea es empezar a escalar tus servicios llave en mano. ¿Cómo? Pues te quedas con la estrategia. Por ejemplo, definir la estrategia digital de un negocio o la línea editorial en LinkedIn. Y dejas que el cliente ejecute este plan con sus propios recursos. Son proyectos de alto valor que se cobran a precios Premium. Pero suelen ser One Off (un pago único), como el diseño web, por ejemplo.

4.3) Coaching / mentoring grupal: seguimos escalando y, ya que dominamos el consulting en 1 a 1, puedes pasar al coaching / mentoring grupal. Ahí la rentabilidad se dispara porque cada hora de tu tiempo está pagada por los N clientes que forman el grupo al que entregas la prestación del servicio. Dejas de hacer servicios por acompañar a tus clientes.

4.4) Cursos online: el final del camino. La meta, no el arranque. El sistema autoejecutable. Un método paso a paso que el cliente realiza en solitario sin apenas interacciones contigo y tu equipo. Hay que pasar por las fases anteriores de 1 a 1 y 1 a N para crear un curso online que se venda solo. Pero, llegados a este punto, este tipo de modelo de negocio es tan escalable como el software.

Esta categoría de negocios es la más interesante para mí porque lo tiene todo:
  • Propósito porque ayudas a clientes con cara e historia.
  • Vendes conocimientos y experiencia, así que tu negocio es 100% digital y puede viajar contigo allí donde vayas.
  • Maximizas la generación de ingresos, ya que vendes servicios y no productos.
  • Cuando tu audiencia es grande, puedes vender cursos como productos.
Todo me cuadra, ¿a ti no?


Hay 2 preguntas que me hacen siempre las personas metidas en un proceso de reinvención profesional

Pregunta nº1 : Franck, ¿no puedo reinventarme profesionalmente y seguir trabajando por cuenta ajena?

Bueno, depende de lo que busques.
 
Si crees que únicamente cambiando la materia prima con la que trabajas vas a ser más feliz profesionalmente, adelante. Pero yo no creo que esto sea tu problema. La raíz de tu insatisfacción laboral crónica está en tu estilo de vida actual.

No controlas tus decisiones, ni tu tiempo. Construyes el sueño de otro. Tienes que sufrir horas de atascos semanales por ir a cobrar un cheque a fin de mes y nadie te da las gracias por tu trabajo.
 
Te sientes inútil.
 
Mucho me temo que, cambiando de sector o de actividad, te seguirá pasando lo mismo. Ya que te estás reinventando a nivel profesional, deberías cuestionar los atributos de tu trabajo, las formas. No únicamente el fondo (la temática).

Pregunta nº2: Ok, Franck, te entiendo, pero… yo me siento completamente impostor hoy para vender lo que sea a alguien

Aquí hablan tus miedos. La mejor forma de consolidar tu expertise en algo, es enseñando lo que sabes. Te recomiendo lo siguiente: transfórmate en un aprendiz facilitador que comparte con todo el mundo de forma abierta, sus aprendizajes y fracasos en este camino para ser un experto en lo tuyo.

Así te has quitado de un plumazo esta presión inútil de ser experto. En vez de obsesionarte con las figuras visibles, date la vuelta y trata de ayudar a todas las personas que saben menos que tú sobre tu temática. Si has comprado 2 o 3 libros y un par de trainings, son legiones los que saben menos que tú.

Todos arrancamos igual. Esto es como aprender a nadar o hacer bicicleta. Al principio cuesta, luego ya es natural y divertido, y si quieres llevarlo a la excelencia, tendrás que trabajar mucho durante años. Se llama práctica, y es seguramente la rutina más poderosa del universo. Arranca con algo, arranca con miedos, pero, en cualquier caso, no te quedes parado fantaseando tu negocio sin nunca construirlo.


Tus 2 peores enemigos…

Ahora que tienes más claras las distintas opciones de negocios digitales que tienes y que hemos resuelto las dudas más frecuentes, quiero hablarte de los dos principales asesinos en serie de los emprendedores: la falta de claridad y el tiempo al mercado.

Con la falta de claridad, tomas malas decisiones… o dudas todo el rato. Te cargas la mochila de cada vez más trabajo, lo complicas todo, a menudo por querer ser más original, cuando no hay que reinventar la rueda.

La falta de claridad te impide ver tu misión: crees que debes transformarte en un productor de contenidos y te pones a escribir como un poseso. Luego crees que debes dominar la tecnología, así que empiezas con WordPress, sigues con Active Campaign y terminas con los Funnels. Han pasado 3 años y no has hecho más que formarte.

Crees que el Marketing es más importante que tu oferta, y cada 6 meses, compras un nuevo training que te descentra y tumbas lo poco que habías construido.
 
La falta de claridad te sugiere que debes hacerlo todo tú, aprenderlo todo tú, y te autoinfliges un agobio y un estrés completamente innecesarios.
 
Basta cambiar la pregunta «cómo…» por «quién…» y todos estos problemas desaparecerán al instante.

De la misma forma que la falta de claridad te deja muy tocado, el tiempo al mercado es la katana que te corta la cabeza.
 
Zasssccchh Pung… Bong.. Dong…
 
Silencio de muerte. Si quieres hacer demasiado, demasiado pronto, demasiado solo, la consecuencia va a ser que vas a tardar mucho en lanzar tu oferta al mercado. Y tu dinero se va a esfumar. Tu energía también.

Ningún emprendedor sobrevive a una sequía de clientes de tres años. Ni dos. Ni un año.
 
Hay una correlación directa entre tiempo al mercado corto y negocios que despeguen. O si quieres verlo de otra forma, entre tiempo al mercado largo y negocios que mueren.
 

Por eso, la clave es ir embarcando tus primeros clientes… como sea… cuanto antes. 

Etapas del crecimiento de tu negocio

Volvamos al Main Thing, como dice mi mentor, lo que importa.


Ayer lo dejamos en que te iba a explicar el efecto poderoso  —para bien o para mal— del tiempo al mercado.

Pero antes de esto, necesito desvelar las 5 etapas por las que vas a pasar al lanzar tu negocio.


Las 5 etapas del crecimiento de un negocio (online) desde la nada 

Aquí están:

1. El pantano de las ideas: dudas de todo, no te ves con talento, lees demasiado, tanto que puedes llegar a la parálisis por análisis. Muchos se quedan enfrascados años en esta etapa.

2. El caos creativo: estás captando tus primeros clientes a través de tu red de contactos y de la prospección digital, pero no sabes muy bien cómo entregar lo que te han comprado, ni lo que realmente valoran tus clientes. Estás en la etapa del caos creativo, los 3 a 5 primeros clientes. Abróchate el cinturón de seguridad que vienen curvas :D

3. La maestría: ya no te desgastas tanto, has encontrado algo que funciona y con lo que te sientes cómodo. Poco a poco tus niveles de confianza van subiendo, porque ves que tus clientes consiguen resultados y que te sientes cada vez más cómodo entregando tu solución principal.

4. La escala: ahora pones el foco en vender más, y buscas activar unos canales de venta algo más evolucionados que tu red de contacto y la prospección digital. Tendrás que activar un sistema previsible de atracción, fidelización y conversión. Objetivo 6 cifras (6C), y luego 6C mensual para terminar a 7C mensual. Sí, me has leído bien, hablo de facturar 6 y 7 cifras y, finalmente, tener un negocio de 8 cifras. ¿Por qué poner límites a tus sueños?

5. La autogestión: el sistema funciona, pero ahora quieres construir un equipo (remoto) para poder quitarte del medio. Trabajas de forma obsesiva en la simplificación de las operaciones y el desarrollo del futuro del negocio. Estás cada día menos en las operaciones y más en la visión y el desarrollo. Eres el guardián de la cultura de tu empresa y controlas las puertas de acceso a tu equipo A haciendo la contratación del nuevo talento.

Es muy complicado para mí decirte cuánto tiempo puede durar cada etapa. Cada persona es un mundo. Algunos llegan a la escala en un año. Otros tardan tres. Muchos ni llegarán.

Lo único relevante es que, si quieres revolucionar tu vida con tu negocio online, vas a pasar por estas 5 etapas. Y que debes cerrar cada una antes de pasar a la siguiente.

Lo complicado de esta ruta, es que vas a necesitar aprender y desaprender, para seguir creciendo.

El desaprendizaje de pensamientos y rutinas es seguramente lo más complicado que te va a tocar.


Ahora quiero hablarte de las 2 espirales del tiempo-al-mercado

Te voy a ilustrar la importancia del tiempo-al-mercado, cogiendo 2 emprendedores novatos que eligen 2 estrategias opuestas:

El primer emprendedor elige una estrategia de tiempo-al-mercado corta.

Desde el primer minuto entiende su supervivencia pasa por captar clientes. ¡Vender es bueno! Solo voy a ayudar a la gente que compra mi solución. Solo estas personas conseguirán transformar sus vidas y/o negocios.

Este emprendedor se hace una pregunta sencilla y retadora: ¿qué puedo vender en 7 días o menos?

Mientras activa su cerebro para resolver esta pregunta, el ciclo es más o menos el siguiente:

1. Voy a por todas.
2. Tengo que decidirme por una única cosa → Foco.
3. Tengo que explotar algo que ya tengo o casi tengo para minimizar los aprendizajes.
4. En 7 días no puedo crear un producto, así que voy a sacar un servicio más que un mini producto malillo.
5. En 7 días no puedo crear una marca, así que me voy a limitar a encontrar un colectivo de gente que tiene un problema que yo pueda resolver → orientación a nicho más que marca.
6. En 7 días, debería centrarme en crear una Oferta Mínima Viable, algo básico.
7. En 7 días, debo apostar por la sencillez tecnológica → Minimizar la complejidad.
8. En 7 días, no voy a conseguir muchos clientes → Minimizar el riesgo relacionado con el proceso de entrega de lo vendido.
9. Los clientes me traen ingresos.
10. Los ingresos se reinyectan en el negocio, por ejemplo, con una pequeña campaña de publicidad que atrae a nuevos clientes. 
11. Mis sensaciones son positivas; mi confianza, en alza. 
12. Me pongo en modo acción por defecto, y no en duda por defecto.
13. Las conversaciones con mis clientes me ayudan a mejorar mi oferta mínima viable. 
14. Estos mismos clientes me dan testimonios y me permiten atraer a más clientes. 
15. Las cosas fluyen bien. 
16. Me pongo desafíos más grandes → El negocio crece rápido.

Esta espiral es ascendente. Y nace de una decisión, quizás inconsciente: elegir la estrategia del tiempo-al-mercado más corto posible.
 
Foco único hacia el primer cliente.

El segundo emprendedor elige una estrategia de tiempo-al-mercado larga.

Este emprendedor se da más tiempo para hacer despegar su negocio: «me doy hasta 3 años para montar mi negocio». 

Mientras activa su cerebro para arrancar esta aventura, el ciclo es más o menos el siguiente:

1. Tengo muchas dudas, entro para ver.
2. Procrastino la toma de decisión, ya que no hay urgencia.
3. Me transformo en un generalista que toca un poco de todo y nada a fondo.
4. Consolido mi faceta técnica, la más desarrollada, con una certificación más . Obviamente no me formo ni en negocios digitales, ni en comunicación, ni en ventas.
5. Pienso que sería mejor crear un producto y venderlo de forma pasiva (volveremos a tocar este tema mañana…).
6. Me pongo a instalar un blog en mi hoster. Casi me muero en el intento…
7. Y luego me pongo a crear contenidos sin saber muy bien para qué ni para quién → El 80% de mi tiempo se va a la escritura.
8. Si el blog no basta, estoy listo para escribir un libro, porque sin una marca no voy a vender bien
9. Quiero un producto perfecto desde el día 1 → complejidad tecnológica por falta de claridad.
10. No pongo el foco en los clientes, no es el momento. Me centro en la marca y la audiencia.
11. Hago inversiones anticipadas: un web con un diseño profesional, la futura escuela online, etc.
12. Esto genera escasez en la tesorería.
13. A partir de ahora, lo hago todo yo.
14. Me siento agobiado y estresado, siento presión de resultados.
15. Como no tengo clientes y como todo se retrasa, no hablo con el mercado → Se crea un producto cada vez más alejado de los deseos del mercado.
16. Mis niveles de energía son bajos.
17. Las cosas no mejoran, tengo cada vez más dudas.
18. Cierre del grifo del dinero → ya no me formo.
19. Empiezo a procrastinar.
20. Empiezo a creerme lo que me dicen los que me quieren, que esto de emprender no es para mí → Muerte a las pocas semanas.

Darte tiempo es nocivo, y proyectar la captación de clientes a dentro de 12 o 18 meses, cuando crees que estarás listo, ha generado una espiral tóxica descendente.

Los 2 ejemplos son superexplícitos.

Nueve de cada diez emprendedores novatos van a tender a procrastinar la captación de su primer cliente.

Permiten que todo su tiempo lo ocupen las tareas que más les gustan, no las que generan resultados.

Nos lo dice la Ley de Parkinson, sin una deadline clara, una tarea se extiende hasta ocupar todo el tiempo disponible.

Inexorablemente.
 
8 de estos 9 emprendedores sin prisa habrán abandonado su embrión de negocio a 12 meses vista.

La clave está en entender que la misión de un emprendedor es vender.

Las ventas son la comida del emprendedor. Y su única fuente de hidratación. Su energía y la fase REM de su cerebro.

Sin ventas, te mueres a fuego lento. Día tras otro. Literalmente.

Conoces la fábula de la rana y el cambio, ¿no?

Si echas una rana en una olla con agua hirviendo, salta enseguida y se escapa.

Si la pones en la misma olla con agua a temperatura del tiempo, y la calientas poco a poco, la rana se acostumbra y termina achicharrada.

Pues es la mejor metáfora que existe para el emprendedor novato.

Los que captan rápido su primer cliente sobreviven, los demás se dejan morir poco a poco, sin ni siquiera darse cuenta del problema que tienen.

¿Se puede garantizar el éxito con un plan antifracaso?

No existe tal cosa, el cambio siempre conlleva riesgo.

Reinventarse, montar un negocio, no son cosas que se pueden garantizar.

Es un acto de fe, un salto al vacío. Una decisión. Y luego la verdad del camino dictamina la sentencia.

Podemos analizar lo que suelen hacer las personas que deciden reinventarse profesionalmente y tratar de ver qué es lo que no suele funcionar y lo que sí suele llevar a la gente a buen puerto.
 
Un asunto de lo más interesante ¿verdad?

Pero ahora me pillas haciendo jogging en el parque Juan Carlos Primero. En los 5 años que no he estado aquí, no ha cambiado mucho este parque.
 
Los árboles han crecido muy poco. Mis tiempos al km tampoco han cambiado mucho en este tiempo. No sé si verlo como algo positivo o no tanto. Te dejo decidir.

Mañana tengo un vuelo «mata planeta» para Los Ángeles.

Voy a ver mi mentor, para que me oriente y me dé mi merecido.

Lo que más me gusta de ir a Estados Unidos es sentirme el más pequeño y estúpido en la sala.

Es bueno para el ego darse cuenta de que a uno le queda mucho recorrido por hacer.

Vuelvo con ganas y la humildad necesaria para trabajar mucho más. El único secreto es trabajar más y mejor que los demás.

Mejor no siempre está en tus manos: para esto sirven los mentores. Pero más ¡sí está en tus manos!

Hay que elevar los estándares si de verdad quieres construir algo admirable que dure. En esto estoy metido. Y espero que tú también vayas en serio con tu negocio digital.
 
Si vas en serio y quieres optar por el tiempo al mercado corto, puedes empezar hoy a construir tu negocio online para conseguir resultados en cuestión de semanas.

Las 50 ideas para nichos rentables en el 2021

Encontrar un nicho para poder comercializar produtos es una de las habilidades más esenciales en el Marketing Digital. Cada nicho provee de ...